Diferencia entre la cal viva y cal apagada

Diferencia cal viva cal apagada

Los productos calizos han sido utilizados desde la antigüedad, debido a sus amplias propiedades desde la agricultura, construcción, saneamiento ambiental, entre otros. En la actualidad, dichas propiedades se continúan utilizando en procesos industriales controlados y dependiendo del uso, es necesario escoger correctamente los productos, ya sea calcinados o apagados.

Cuando hablamos de productos calcinados, como la cal viva, nos referimos al producto resultante de la calcinación de piedra caliza, con alto contenido de calcio en su composición química y que se vuelve un óxido de calcio reactivo e inestable químicamente hablando. Su principal propiedad es que al ser mezclado con agua, por ejemplo, produce una reacción exotérmica que puede ser utilizada en aplicaciones en donde se requiere un secado previo de los materiales.

saco cal viva horcalsa

Al estabilizar un suelo arcilloso con un alto contenido de humedad al estabilizar lodos residuales que son muy difíciles de manipular por su alto contenido de agua o en el proceso de producción de acero, por ejemplo, para purificar la mezcla de fundición de chatarra de reciclaje, con el objetivo de sacar las impurezas del afino. No obstante por esta particularidad, es necesario tener muchas precauciones en su uso, ya que puede provocar quemaduras en las personas que tengan contacto directo con el material, motivo por el cual el equipo de protección personal es indispensable para su uso.

Además, la cal viva es un producto bastante higroscópico, lo que quiere decir que puede absorber agua en forma de vapor o de líquido de su ambiente y por esa razón comúnmente se usa como desecante.

¿Cómo se obtiene la cal apagada?

La cal apagada se obtiene al hidratar o apagar la cal viva y es un material conglomerante que es parte fundamental de los morteros tradicionales, tanto de pega como de recubrimiento. Bajo el concepto de cal apagada o hidróxido de calcio, entendemos a un conglomerante de portlandita, hidróxido de calcio (Ca(OH)2), que luego de ser aplicado en un mortero tradicional se convierte  por un proceso llamado “carbonatación” en otro mineral llamado calcita o carbonato de calcio (CaCO3). Ese  proceso se produce cuando la mezcla tradicional se expone al viento y a su contenido de dióxido de carbono, buscando el equilibrio y llegando al estado de como se encontró en la naturaleza previo a ser convertida en cal viva, a esto se le llama el ciclo de la cal, con este proceso además la aplicación gana cierta resistencia e incrementa su durabilidad.

La reacción de mezclar agua con cal apagada es una suspensión cuyo incremento de temperatura es poco perceptible, a diferencia de la cal viva, por tal motivo es más seguro trabajar directamente con éste material, aunque de igual forma es necesario para su manipulación contar con lentes de protección, mascarilla y guantes.

Usos de la cal apagada

La cal apagada o hidróxido de calcio, también puede ser utilizada para muchos otros procesos como el encalado agrícola, tratamiento de agua residual, saneamiento ambiental, desinfección, entre otros.

La cal viva y la cal apagada, son materiales versátiles y muy utilizados, motivo por el cual se vuelve importante conocer la naturaleza de ambos materiales para saber  sus ventajas de utilización y con esto poder seleccionar la mejor alternativa de uso a nivel artesanal e industrial.

El equipo técnico de Horcalsa puede ayudarte a seleccionar la mejor opción para tu proceso. ¡Contáctanos al 1780!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *