Higroscopia De La Cal Viva

Higroscopia Cal Viva

Una vez calcinada la piedra caliza y convertida en cal viva, se deben tomar una serie de precauciones ya que la cal viva (CaO), es un producto químico muy susceptible a la humedad ambiente (higroscópico). La cal viva debe ser almacenada en bolsas y jumbo bags con líner o silos herméticos a prueba de aire, ya que en su presencia y contacto se produce lo que se llama “apagado aéreo o hidratación de la cal”, proceso que deteriora la calidad de la misma.

 

El “apagado aéreo o hidratación de la cal”, es el proceso en el cual la cal viva (CaO), a la temperatura ambiente, capta la humedad presente en el ambiente, convirtiéndose en hidróxido de calcio, Ca(OH)2. La cal apagada aéreamente no es muy reactiva y esta se define  por su alta perdida al fuego o alto contenido de dióxido de carbono (CO2) y la disminución de su contenido de óxido de calcio disponible.  La exposición de la cal viva a una atmósfera que contenga un alto porcentaje de CO2, debe ser evitado también, ya que CO2 presente en el aire será absorbido por la cal viva y se re-convertirá a su forma original de caliza CaCO3. Esta conversión se acelera con temperaturas elevadas.

 

El apagado aéreo toma tiempo, no es una reacción rápida. Aunque la humedad del aire eventualmente hará un apagado aéreo de la cal, este tomará un largo periodo de exposición para que esta reacción química pueda suceder bajo estas condiciones.

 

En un estudio reciente, llenamos 4 jumbos con cal viva y los expusimos a diferentes condiciones, los resultados expuestos basados únicamente en el porcentaje de óxido de calcio disponible fueron los siguientes:

Producto: Cal viva

Promedio de óxido de calcio disponible de las muestras: 88.50% CaO disponible

Muestra
Condiciones
Resultados
Cal viva almacenada en jumbo bag con liner en Punta Sur, Escuintla
1 año de exposición 100% Humedad Ambiente Producto en tarima, cerrado, libre de humedad, en bodega techada.
De 88.50% de óxido de calcio disponible, disminuyo a 84.55%, con una leve disminución del óxido de calcio disponible, producto de la hidratación y recarbonatación del material.
Cal viva almacenada en jumbo bag sin liner en Punta Sur, Escuintla
1 año de exposición 100% Humedad Ambiente Producto sin tarima, cerrado, expuesto a aire y brisa, en exterior de bodega techada
De 88.50% de óxido de calcio disponible, disminuyo significativamente a 64.35%, producto de la hidratación y recarbonatación. Diferencial de: 24.15% menos
Cal viva almacenada en jumbo bag abierto en Punta Sur, Escuintla
1 año de exposición 100% Humedad Ambiente Producto en tarima, abierto, contacto con humedad ambiental, en exterior de bodega techada y contacto con brisa
De 88.50% de óxido de calcio disponible, disminuyo a 43.62%, disminución drástica y significativa del óxido de calcio disponible, producto de la hidratación y recarbonatación del material. Diferencial de: 44.88% menos
Cal viva almacenada en jumbo bag abierto en Punta Sur, Escuintla
1 año de exposición 100% Humedad Ambiente Producto en tarima, abierto, contacto con humedad ambiental, en bodega techada.
De 88.50% de óxido de calcio disponible, disminuyo a 52.55%, producto de la hidratación y recarbonatación del material. Diferencial de: 35.95% menos

Esto demuestra que la forma de almacenar la cal viva es de  vital importancia para la conservación de la calidad y reactividad de la misma.  Bajo las siguientes condiciones recomendadas, nuestro producto disminuye su contenido de óxido de calcio en <4% CaO disponible en un periodo de 365 días:

  • Evite contacto con la lluvia o humedad, este material es higroscópico.
  • Este material reacciona lentamente con el dióxido de carbono presente en el aire, reducir su exposición al máximo del ambiente.
  • Utilice en su almacenamiento una bodega cerrada.
  • Coloque el producto sobre tarimas.
  • Mantener el empaque cerrado.
  • No romper el empaque.
  • No sobre apile los jumbos (no apilar más de 3 jumbos).
  • Siempre mantenga en áreas de almacenamiento cubiertas, techadas y cerradas.
  • La recarbonatación en condiciones óptimas de almacenaje no penetrara más de los 15 mm dentro de la boquilla del saco por lo que debe mantener los envases cerrados.
  • Utilice primero todo el producto que este abierto o tenga roturas en el empaque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *