Los morteros de cal son aquellos que están fabricados con cal, arena y agua. La cal puede ser aérea o hidráulica. Este tipo de morteros no se caracterizan por su gran dureza a corto plazo, sino por su plasticidad, maleabilidad en la aplicación y color.
Usos de los morteros de cal
Nuestros antiguos ya eran conscientes de las excelentes propiedades de los morteros de cal. Este material se ha utilizado desde hace muchísimos siglos como principal material para el revestimiento natural de muros y paredes que actualmente siguen en pie. Por ello, es excelente para:
- Levantado y recubrimiento de paredes.
- La bioconstrucción: edificar de forma sostenible y duradera.
- La rehabilitación sostenible de edificios antiguos y de carácter histórico.
- La recuperación de rejuntados de mamposterías antiguas.
- El saneamiento de paredes enteras y juntas.
- La recuperación de muros con remonte capilar debido a humedades.
¿Por qué es buena la cal en morteros para la construcción?
- Es un material mineral proveniente de la naturaleza.
- Es un material transpirable e higroscópico, por lo que hace de regulador natural de la humedad en el interior del edificio.
- Se puede utilizar como acabado final en exteriores aplicando capas finales más refinadas e incluso permite acabados muy refinados tipo estucado.
- Existen también las pinturas a base de cal perfectamente compatibles con el mortero y que mantienen sus características higroscópicas y transpirables.
- El mortero de cal es aséptico, bactericida y fungicida, por lo que en caso de algún tipo de problema con humedades evita la aparición de mohos y otros microorganismos.
- Su comercialización actual permite acabados modernos o más rústicos.
La cal a lo largo de la historia
Ha sido utilizada desde los prehistóricos (7,000 años antes de Cristo). En esa época, los habitantes descubrieron la descomposición de la caliza al ser puesta cerca de los fogones en donde se cocinaban los alimentos, la cual era utilizada para hacer pastas, que eran aplicadas como lienzos para luego pintar murales con pigmentos naturales. Las cales constituyen el material de construcción elaborado más antiguo que se conoce, siendo en la actualidad el más valorado en bioconstrucción tanto para morteros como recubrimiento.
Probablemente los cazadores nómadas que vagaban por el norte de Siria comenzaron a formar asentamientos hacia 6.500 A.C., siendo el empleo de fuego permanente lo que condujo al descubrimiento accidental de las cales.
Ya en Turquía, hacia 6.000 años A.C., se encontraron paredes revocadas con frescos y armadas con morteros de cal. Fue empleada, asimismo, en el antiguo Egipto (cal y el mortero de yeso como ligantes para la construcción de las pirámides), en el imperio asirio, en la Grecia clásica y el imperio romano (empleando puzolana, que encontraban al pie del Vesubio cerca de Pouzzoli).
Templos griegos, vías romanas y un largo son ejemplos de obras realizadas con cal, que han atravesado el paso de los siglos. En la antigüedad, Edad Media y hasta la revolución industrial, fue el material de construcción por excelencia. A las cales se les debe la solidez de los edificios antiguos y medievales, además, han participado en los frescos y estucos que las decoran.
Los mayas, chinos, egipcios y romanos fueron consumidores de cal
Fuera del Mediterráneo ha sido empleada por los mayas e incas en América y hay referencias de su utilización en las primeras dinastías chinas e indias.
La historia nos ha permitido determinar que los chinos, los egipcios, los romanos y los mayas fueron grandes consumidores de cal para edificar sus ruinas y monumentos en épocas lejanas a la nuestra y por mucho tiempo. Ha sido y seguirá siendo un material conglomerante que brinda grandes propiedades a los materiales cementicios para levantar o recubrir las paredes de nuestras casas, hacerlas seguras, higiénicas y confortables.
La cal ha sido el conglomerante básico de los morteros a lo largo de los tiempos hasta la llegada de los cementos. Actualmente es un componente básico e importante en los morteros de cal, los cuales han permitido el levantamiento de muros, edificios de block o ladrillo hasta nuestros días.
En Guatemala, los morteros de cal son utilizados en más del 46% de la construcción. En España, Marruecos, Italia y en nuestro país están resurgiendo de nuevo como materiales amigables al ambiente, a la salud y a las buenas prácticas en la construcción.
Actualmente el uso de mortero de cal no solo se asocia a la bioconstrucción sino también a la rehabilitación de estructuras antiguas y tradicionales.
¿Quieres conocer más sobre la cal? Visita nuestro blog y encuentra más información. Además, el equipo de Horcalsa te puede brindar asesoría para tus proyectos ¡contáctanos!