Morteros a base de cal como sumideros de CO2

Callejón, casas a ambos lados

Los morteros a base de cal son utilizados desde tiempos antiguos y la aplicación de los mismos ha sido heredada por generaciones. Los primeros en utilizar morteros de cal fueron los antiguos indios, y eran específicamente para el revocado de sus templos. 

Las antiguas Roma y Grecia también son ejemplos de la versatilidad de estos materiales. Las prácticas de aplicación de los morteros de cal se basaron en la tradición y el folklore, que han ganado popularidad con base en la gran cantidad de edificios antiguos que permanecen en pie incluso en nuestros días. No obstante, se siguen buscando los fundamentos de comprensión científica para su notable durabilidad. 

El ciclo de la cal

Una de las premisas que explican este término es el ciclo de la cal, ya que desde su proceso de fabricación a partir de carbonato de calcio (CaCO3), que es el nombre químico de la piedra caliza, al calentarse aproximadamente a mil grados Celsius sufre una reacción química creando “cal viva» (CaO), liberando dióxido de carbono (CO2) en el proceso. 

tres macetas con flores rojas

Al agregar agua a la cal viva, se obtiene “cal hidratada” (Ca(OH)2), misma que al ser mezclada con arena, agua y cemento, forman un mortero tradicional y al ser aplicada, entra en contacto con el dióxido de carbono del aire, formando nuevamente piedra caliza; por tal motivo se le denomina ciclo de la cal a este proceso.

La carbonatación natural

La cal se convierte de modo natural en piedra caliza mediante la captura del CO2 del ambiente, a este proceso se le denomina carbonatación natural. Los morteros que contienen cal, capturan CO2 de la atmósfera, que reacciona con la cal para producir cristales de carbonato de calcio y este es el motivo por el que los morteros de cal se endurecen con el tiempo cuando la cal es aérea (porque solo reacciona con aire). 

Los cristales de carbonato de calcio son de mayor tamaño que la cal y se forman en los espacios disponibles, como grietas, y aumentando de tamaño, logran sellarlas. A esta característica autorreparante se le atribuye la reducción de la penetración del agua y el aumento de la durabilidad de los morteros a base de cal

puerta azul pared blanca y flores

En un estudio reciente llevado a cabo en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cementos Progreso, se ha determinado que el porcentaje de carbonatación para los morteros en los recubrimientos más utilizados en Guatemala, podría oscilar entre 8 y 13% aproximadamente. Entonces, podemos concluir que la cal es un material antiguo que sigue teniendo vigencia en los procesos constructivos debido a sus propiedades únicas.

Si quieres conocer más información sobre los morteros de cal visita nuestro blog en horcalsa.com, si necesitas una asesoría más especializada puedes llamar al 1780.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *