La cal juega un papel principal en la producción de azúcar ya que es indispensable para su obtención. Hasta el momento, la ciencia y la tecnología no han encontrado un sustituto para la cal en esta industria, la cual se adiciona al proceso en forma de lechada. Luego se mezcla con el jugo de caña y nivelar el pH del mismo hasta la neutralidad, evitando así la inversión de la sacarosa en un medio ácido. ¡Conoce más sobre este uso de la cal!
Además, la cal clarifica el jugo, eliminando del mismo todas las impurezas orgánicas e inorgánicas en el proceso de refinación de la sacarosa, mismos que estorbarían en las etapas de producción posteriores. Adicionalmente, el calor y la cal incrementan el color debido a que descomponen los azúcares reductores.
¿Cómo hacer un uso eficiente de la cal?
Es necesario prestar atención a su forma de adición al proceso, la lechada, esta se puede elaborarse con diferentes porcentajes de cal, adaptándose a las necesidades de los procesos en los que participe.
En el caso de su uso en la clarificación del azúcar, sus condiciones influyen de forma importante en las propiedades, por lo que sus parámetros de producción deben ser controlados, con el objetivo de obtener los mejores resultados en el proceso.
Es importante resaltar que cal tiene un comportamiento particular en base a su solubilidad, ya que, a diferencia de otros reactivos químicos, es escasamente soluble a 0°C y su solubilidad disminuye a medida que aumenta la temperatura de la suspensión, motivo por el cual se considera insoluble a 100°C. Para que este efecto no sea un inconveniente en la optimización de la elaboración de la lechada, se considera una temperatura idónea su elaboración entre 25 y 40 °C.
Por su naturaleza y baja solubilidad en agua, es necesario que se considere un tiempo de retención para lograr la mayor hidrólisis posible.
¡La calidad de la cal es importante!
Además, es indispensable contar con una excelente calidad de cal, en donde parámetros como el residuo insoluble hacen una diferencia, el Código Alimentario -Codex Alimentarius- recomienda algunas características para la cal que se usa como aditivo químico alimentario, tanto en el tema de calidad como de inocuidad.
En este sentido, la especificación recomienda no sobrepasar de 1% en este tema, debido a que el exceso de arena y otros insolubles en la cal pueden acelerar el desgaste de los equipos y ser los causantes de incrustaciones en las tuberías del proceso. Además, sin contar las adiciones de este tipo de contaminantes, al utilizar para la elaboración de la lechada, agua cruda, con presencia elevada de iones sulfato.
La demanda de cal física se incrementa según decrece su reactividad, como consecuencia también se incrementa su transporte y se producen otros efectos colaterales. La cal es el reactivo químico que más peso tiene en la producción de azúcar y su consumo oscila aproximadamente entre 0.65 y 2 kg de óxido de calcio aprovechable por tonelada de caña molida. Es por ello, que todos los esfuerzos que se puedan realizar en beneficio de mejorar este indicador, son ampliamente valorados en el proceso.
¿Quieres conocer más de los usos de la cal? En nuestro blog, el equipo de expertos de Horcalsa te comparte las mejores recomendaciones. También puedes llamarnos al 1780 y te brindaremos una asesoría personalizada.