La cal utilizada para la industria de alimentos es principalmente la llamada “cal hidratada, apagada o muerta”. Su nombre químico es hidróxido de calcio, con una fórmula molecular Ca(OH)2 y se define como el producto de la calcinación y la hidratación del óxido de calcio o cal viva.
Dentro de los usos de la cal hidratada tenemos:
Producción de azúcar
La cal hidratada Horcalsa es un coadyuvante alimenticio utilizado como alcalinizante, floculante, coagulante y precipitante de impurezas minerales y orgánicas. Permite clarificar y refinar el jugo de caña para la producción de azúcar más fina, pura y blanca.
Nixtamalizado
La nixtamalización del maíz es un proceso muy antiguo desarrollado por los mayas, el cual todavía se utiliza para producir tortillas de buena calidad y otros productos alimenticios. Después de cocer el maíz con la cal, el producto obtenido, llamado nixtamal, se lava con abundante agua para eliminar el exceso de cal. Por último, se moltura en molinos de piedra para obtener una pasta suave y cohesiva conocida como “masa”.
Sanitización de frutas, verduras y hortalizas
La cal hidratada Horcalsa también es un aliado importante en la cocina. Agrega una cucharada de cal por cada litro de agua y revuelve. La cal no se disolverá pero mantendrá un pH mayor a 8, introduzca las frutas y verduras previamente lavadas y dejar reposar por 15 minutos. Está científicamente demostrado que es uno de los mejores y más sanos sistemas de desinfección que existen.
Agricultura
Específicamente para la grama y los cultivos, la cal hidratada Horcalsa se usa en jardinería para mejorar el suelo y subir el pH. Al hacerlo, se consigue que las plantas puedan asimilar mucho mejor los nutrientes, además de aportar calcio.
También se usa para controlar los hongos propios de los suelos ácidos. Mezcla tres cucharadas de cal hidratada Horcalsa en un litro de agua y utiliza una regadera para la aplicación o bien aplica al boleo cal hidratada sobre la grama y abundante agua.
Adicionalmente se puede aplicar para mejorar el pH de los suelos ácidos de cultivo por el desgaste de los suelos por las adiciones de fertilizantes, abonos, insecticidas, remediadores, enmiendas, etc. Las cales neutralizan los compuestos ácidos como trióxido de hierro y trióxido de aluminio, modifica el pH para que las plantas, árboles o cultivos aprovechen los nutrientes. También, la cal ayuda a detener la proliferación de insectos en la corteza y alrededores de las plantas, así como la proliferación de hongos, bacterias, mohos y nematodos notablemente dañinos para las plantas y cultivos que serán cosechados para la alimentación de los seres humanos.
Producción de dulces de frutas confitadas
Para hacer dulces de frutas confitadas, escarchadas o cristalizadas, se deben meter las frutas en remojo en agua de cal para evitar que pierdan su forma y textura. Para esto hay que aplicar dos cucharadas de cal por litro de agua y remojar las frutas por 30 minutos.
Cultivo de camarón y peces de consumo humano
El uso de la cal para cultivar camarones es muy importante. Regula el pH del agua eliminando microorganismos que causan enfermedades a los camarones o peces consumidos como alimento por los seres humanos. Además, mantiene estable la dinámica del estanque, controla el crecimiento de fito y zooplancton que compiten por sobrevivencia en los estanques.
También controla el crecimiento de algas y la turbidez del agua del estanque, aumentado el oxígeno disponible y ayuda a disminuir la mortalidad del camarón y peces, logrando mayor producción y alimentos más saludables y seguros.
La calidad y la inocuidad de nuestros productos está respaldada por las certificaciones y acreditaciones con las que Horcalsa cuenta: ISO 9001:2015, ISO14001:2004, ISO 50001:2011, OHSAS 18001:2015 e ISO 17025. Estas garantizan la calidad de todos los productos Horcalsa y las certificaciones NSF. Cumplimiento de los requerimientos del Food Chemical Codex y la certificación Kosher que garantizan la innocuidad de los mismos.
¡Contáctanos! Nuestro equipo con gusto te asesorará para conocer más de los usos de la cal en los alimentos.